Bolivia Hacia La “Dolarización”
01 Abril de 2025
3 min.

Lo que hace apenas unos años parecía impensable, hoy es una realidad: Bolivia está atravesando un proceso de dolarización de facto. Los bancos en el país están eliminando las tarjetas que operaban con el tipo de cambio oficial y están introduciendo nuevas opciones basadas en el tipo de cambio paralelo. Asimismo, muchos comercios y proveedores de bienes y servicios ya ajustan sus precios en función de la cotización en plataformas como Binance P2P o Airtm.
La crisis del dólar y su impacto en Bolivia
Durante años, Bolivia mantuvo un tipo de cambio fijo de 6.96 bolivianos por dólar, lo que permitió estabilidad monetaria y una inflación contenida. Sin embargo, las reservas internacionales comenzaron a descender en 2013 debido a la caída de los precios de los hidrocarburos, fuente clave de ingresos para el país. Esta situación se agravó en febrero de 2023, cuando el gobierno adoptó medidas desesperadas para captar dólares como el dólar exportador y el bono remesa, reconociendo así la creciente escasez de divisas.
En la actualidad, el dólar en el mercado informal casi duplica el valor del tipo de cambio oficial. Esto ha generado serias dificultades para las empresas importadoras, que deben recurrir al mercado paralelo para obtener divisas y continuar operando. Además, el acceso a servicios que podrían parecer básicos como Netflix o Spotify Premium se ha vuelto complicado para muchos bolivianos, ya que las tarjetas tradicionales están dejando de ser válidas para transacciones en el extranjero.
Bancos, empresas y el gobierno adoptan medidas
Frente a esta situación, el sistema financiero boliviano ha comenzado a adaptarse. Para muestra algunos ejemplos:
- Banco Bisa lanzó CriptoBisa, un servicio de transferencias internacionales.
- Banco Económico y Banco Ganadero han introducido tarjetas prepagas sin límites, operando con el tipo de cambio paralelo.
Además, cada vez más empresas y comercios están comenzando a aceptar criptomonedas como medio de pago. Pero lo más sorprendente ha sido el reciente anuncio del gobierno, que autoriza a entidades públicas a realizar transacciones utilizando activos digitales como USDT y USDC para pagar obligaciones internacionales.
Esta transición ha impulsado a muchas personas a adoptar billeteras virtuales, destacándose Airtm como una de las opciones preferidas por los usuarios en Bolivia. Gracias a estas plataformas, los ciudadanos pueden resguardar sus ahorros y realizar pagos sin depender del sistema financiero tradicional.
Implicaciones de la dolarización en Bolivia
El avance hacia la dolarización trae consigo diversas consecuencias para la economía boliviana:
- Pérdida de confianza en el boliviano
Cuando las personas prefieren ahorrar en dólares y los bancos ajustan sus operaciones al tipo de cambio paralelo, el boliviano deja de ser la moneda de referencia. Esto provoca ajustes de precios en función del dólar informal, generando inflación y afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos.
- Reducción del control del Banco Central
El Banco Central de Bolivia (BCB) pierde capacidad de regulación sobre la política monetaria, ya que no puede imprimir dólares ni influir directamente en su valor en el mercado. Esto limita las herramientas del gobierno para intervenir en la economía y frenar la crisis.
- Mayor presión sobre la deuda pública
Gran parte de la deuda del gobierno está denominada en dólares, por lo que un tipo de cambio elevado incrementa los costos de pago. Esto podría derivar en una crisis de deuda y dificultar el acceso a financiamiento externo, con tasas de interés más altas.
Año Electoral en Bolivia que podría definir el futuro
Es muy difícil predecir el escenario a futuro, además Bolivia se encuentra en año electoral donde los diferentes candidatos tienen propuestas muy diferentes respecto a una eventual dolarización y regulación de los activos virtuales.
Lecciones de otros países
Bolivia no sería el primer país en enfrentar una dolarización de facto. Ejemplos como Argentina y Venezuela muestran que la adopción de dólares digitales como USDT y USDC ha sido una estrategia utilizada por los ciudadanos para resguardar su poder adquisitivo.
- Argentina: La brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo alcanzó un 100%, impulsando la adopción de criptomonedas.
- Venezuela: Tras una hiperinflación del 65,000% en 2018, y para lidiar con las sanciones económicas el gobierno venezolano empezó a aceptar masivamente el uso del dólar y activos digitales, hasta el punto en que el país cuenta con una institución gubernamental encargada de regularizar este tema, esto ha permitido que la economía Venezuela se estabilice y pueda recuperar cierto crecimiento en los últimos años
Conclusión
una realidad, con bancos, empresas y el propio gobierno adoptando nuevas estrategias para adaptarse a la crisis. Ante este escenario, plataformas como Airtm se han convertido en una herramienta clave para que los ciudadanos puedan resguardar sus ahorros y operar con dólares digitales de manera segura y accesible.
La pregunta no es si Bolivia se dolarizará completamente, sino cuán rápido y en qué condiciones ocurrirá este proceso.
Arsac – Tiktok @Arsac944 – Youtube Cripto Arsac
Creador de Contenido de Economía y Finanzas
Ingeniero Químico